IEEE PES ESPAÑA | [Webinar(9º) 29.7.2021] LA TRANSICIÓN ENERGETICA |Metodología para el diseño de espacios de datos en el sector de la energía

#TRANSICION #ENERGETICA #CIBERSEGURIDAD #RESILIENCIA #DIGITALIZACION #ESPACIOS #DE #DATOS
Share

IEEE PES ESPAÑA | [Webinar(9º) 29.7.2021] LA TRANSICIÓN ENERGETICA | Hacia una ECONOMIA DESCARBONIZADA | Metodología para el diseño de espacios de datos en el sector de la energía

Desde IEEE PES ESPAÑA, y antes del intervalo de agosto, avanzamos con el  [Webinars] bajo la temática

LA TRANSICIÓN ENERGETICA | Hacia una ECONOMIA DESCARBONIZADA

La Transición Energética hacia una "Economía Descarbonizada" supondrá una de las mayores transformaciones que debe afrontar nuestra Sociedad en mucho tiempo; frenar los efectos del cambio climático se convierte una obligación moral.
Por la parte que nos toca, descarbonizar la economía pasa por su electrificación, sustentada en las energías renovables y en un modelo energético sostenible.
Todo ello apunta un futuro inmediato vibrante, con muchos desafíos a todos los niveles, asociados al concepto de flexibilidad en su concepción más amplia. Se asume un cambio de paradigma, que presupone pasar de un enfoque basado en activos a transitar por una digitalización que garantice resiliencia y seguridad en los sistemas eléctricos futuros.
Es por ello que no queremos dejar pasar la oportunidad de contribuir a promover y estimular el intercambio de ideas desde diferentes experiencias, creando un marco de reflexión a través de esta serie de [Webinars]. El beneficio esperado, es el de identificar oportunidades en el seno de la complejidad asociada a este cambio de paradigma.

En esta ocasión, Erik Maqueda y Eugenio Perea (Tecnalia Research and Innovation) abordarán los principios de diseño de los espacios de datos y analizan algunas de las especificidades existentes en el sector energético, según se detalla a continuación.

Título: Metodología para el diseño de espacios de datos en el sector de la energía

Descripción:  Los sistemas energéticos (redes eléctricas, térmicas y de Oil&Gas) son consideradas infraestructuras críticas, y existen actores denominados utilities encargados de mantener, modernizar y garantizar su sostenibilidad, funcionalidad y calidad de suministro de forma competitiva. Estos sistemas están cada vez más digitalizados, optimizados y distribuidos para lograr la sostenibilidad y la evolución dichas redes. El aumento de las fuentes de energía renovables, la necesidad de gestionar las incertidumbres de los recursos primarios renovables y la bidireccionalidad de los flujos de energía, también la necesidad de proporcionar acceso a la información a los usuarios finales ... hace de la digitalización una herramienta extraordinaria.

Además, la digitalización está permitiendo nuevos modelos de negocio: ESCos, agregadores y gestión del lado de la demanda, comunidades de energía y autoconsumo de energía, agregación de carga de vehículos eléctricos, fabricantes de equipos que también están vendiendo software como nuevos productos que pueden mantener y actualizar. Estas redes inteligentes comienzan a centrarse en los datos. Las empresas de servicios públicos, los propietarios de plantas de energías renovables, los minoristas comienzan a contar con espacios de datos, y la extracción de conocimiento de los mismos se está convirtiendo en un hecho gracias a la Inteligencia Artificial.

Los nuevos servicios y modelos de negocio que están surgiendo alrededor de los datos y propietarios de datos, hacen necesarias políticas y tecnologías que permitan garantizar la soberanía y la gobernanza del dato; y que determinen de quién es el dato, a quién se transfiere, para qué, y bajo qué condiciones.

En este webminar se plantean los principios de diseño de los espacios de datos y se analizan algunas de las especificidades existentes en el sector energético en general y en el de las redes eléctricas y energías renovables en particular. Se analizará en concreto un caso de uso del sector de energía eólica offshore y el diseño de un espacio de datos basado en una arquitectura de referencia IDS (International Data Space Association).

Ponentes: Erik Maqueda y Eugenio Perea (Tecnalia Research and Innovation) 

Fecha: 29 julio 2021
Hora: 18:00 -19:30 (Europa-Madrid)
Idioma: Español

El acceso a este [Webinar] está abierto a todos los interesados, sean o no miembros de nuestro Capítulo, pero se  requiere REGISTRO para recibir la conexión y URL a la plataforma WebEx. La conexión y URL a la plataforma WebEx será enviada a los registrados a las 12:00 del mismo día del evento.

El REGISTRO se cierra a las 11:30 (En ESPAÑA) del jueves 29 de julio 2021, y el acceso directo a REGISTRO en 

https://events.vtools.ieee.org/event/register/278001

Mas información IEEE PES ESPAÑA | [Webinar (9º) 29.7.2021]: https://events.vtools.ieee.org/m/278001

El Sistema IEEE PES ESPAÑA genera certificado de participación en estos [Webinars] a los registrados que lo soliciten, inmediatamente tras finalizar el evento. La condición necesaria para que el Sistema emita el certificado, es que el interesado tiene que participar con al menos una pregunta de voz durante el turno de las mismas.

Os esperamos.

 

Un cordial saludo,

Xose M. López-Fernández
Presidente, IEEE PES Capítulo Español
Correo-e: xmlopez@uvigo.es
http://webs.uvigo.es/xmlopez
https://r8.ieee.org/spain-pes/



  Date and Time

  Location

  Hosts

  Registration



  • Date: 29 Jul 2021
  • Time: 04:00 PM UTC to 05:30 PM UTC
  • Add_To_Calendar_icon Add Event to Calendar
  • On-Line via WebEx Vigo, Galicia
  • Spain

  • Contact Event Host
  • Co-sponsored by RedINtransf
  • Starts 22 July 2021 06:25 PM UTC
  • Ends 29 July 2021 09:30 PM UTC
  • No Admission Charge


  Speakers

Erik Maqueda Erik Maqueda

Topic:

Metodología para el diseño de espacios de datos en el sector de la energía

Biography:

Erik Maqueda Moro – Ingeniero Industrial por la E.T.S.I. Bilbao con un Máster en Turbinas de Gas por la Universidad de Cranfield (Reino Unido) y actualmente estudiando un Máster en Data Science por la Universidad de Aston (Reino Unido). Actualmente forma parte del equipo de Digital Energy en la División de Energía y Medio Ambiente de Tecnalia. Ha trabajado en múltiples proyectos de analítica de datos (espacios de datos, gemelos digitales, soft sensing, eficiencia energética en la industria…). Coordinador técnico del proyecto H2020 PLATOON cuyo objetivo es el desarrollo y validación de una plataforma digital para el sector eléctrico que incluye temas de interoperabilidad, gobernanza de datos y herramientas de analítica de datos. Anteriormente, trabajó durante 4 años en el departamento de mantenimiento predictivo para turbinas de gas de aeronaves en Rolls-Royce (Reino Unido). También trabajó como investigador para Lufthansa Technik en el desarrollo de una nueva metodología para estimar el efecto de las condiciones de funcionamiento del motor en el coste de mantenimiento.

Eugenio Perea Eugenio Perea

Topic:

Metodología para el diseño de espacios de datos en el sector de la energía

Eugenio Perea, Licenciado (1997) y Doctor (2007) en Ingeniería de Telecomunicación, especialidad Radiocomunicaciones por la Escuela de Ingeniería de Bilbao, UPV EHU; y MBA (2017) en Dirección y Gestión de Empresas por la Facultad de Sarriko, UPV EHU. Cuenta con 20 años de experiencia en LABEIN Centro Tecnológico y Tecnalia Research & Innovation. En la actualidad es Investigador Principal y Director de Aplicaciones Digitales para el Sector Energético/Digital Energy de la División de Energía y Medio Ambiente en TECNALIA. Este grupo tiene por objetivo desarrollar aplicaciones basadas en tecnologías digitales, como son Machine Learning, blockchain y ciberseguridad, realidad aumentada y virtual al sector energético. Eugenio es también Profesor a Tiempo Parcial en la Escuela de Ingeniería de Bilbao. Durante su trayectoria profesional, además, Eugenio ha disfrutado de estancias de investigación en MATRA Systemes et information, año completo en 1998, INTESPACE, medio año en 1999, y ARSENAL Research (actual Austrian Institute of Technology) durante dos meses en 2007. Ha trabajado en multitud de proyectos de relacionados con la Compatibilidad ElectroMagnética, Conexión de Fuentes de Generación Eléctrica Distribuida a la red eléctrica, Microrredes eléctricas, Gestión Inteligente de Energía en el edificio y las Microrredes. En los últimos años ha centrado su actividad en el desarrollo de algoritmia de gestión energética en infraestructuras eléctricas y térmicas (redes de calor y frío, climatización, proceso industrial), basándose en técnicas de analítica de datos data driven; y en el último año se encarga de traccionar la actividad de O&M en Infraestructuras Energéticas. En todos estos áreas de conocimiento ha liderado Proyectos de Financiación Pública Competitiva, Proyectos Bajo Contrato y ha destacado además por la transferencia a la Industria de desarrollos tecnológicos. Es coautor de cuatro patentes de investigación, de más de 15 publicaciones técnicas con índice de impacto en los diversos temas mencionados y de un libro sobre Microrredes.

Email:






  Media

W9 134.74 KiB