MÓDULO III: PROTECCIONES ELÉCTRICAS EN BAJA Y MEDIA TENSIÓN
Como parte del Diplomado en Instalaciones Eléctricas en Media y Baja Tensión, este curso proporciona una completa descripción sobre las protecciones eléctricas en baja y media tensión. Partiendo de los conocimientos previos del participante, que son heterogéneos debido a las particularidades de cada uno en cuanto a su experiencia previa y estudios realizados, en el curso se comienza por una descripción básica de los temas para después avanzar hacia los aspectos profesionales que requieren mayor profundidad
Presencial: 27 al 28 de junio de 2019
Online: 29 de junio al 05 de julio de 2019
32 Horas
Date and Time
Location
Hosts
Registration
- Start time: 27 Jun 2019 02:00 PM UTC
- End time: 28 Jun 2019 11:00 PM UTC
-
Add Event to Calendar
- CALLE PADRES AGUILAR
- COLONIA ESCALON
- SAN SALVADOR, San Salvador
- El Salvador
- Building: HOTEL BEST WESTERN, PLUS TERRAZA
- Click here for Map
- Contact Event Host
-
Lic. Mercedes de Recinos
OFICINAS IEEE SECCION EL SALVADOR
Condominio Torre Activa, nivel dos, local 8, San Salvador 503+2235-4535
inversión $485.00. APOYADO POR INSAFORP. Consultas en oficinas de Sección
Presencial: 27 al 28 de junio de 2019
Online: 29 de junio al 05 de julio de 2019
32 Horas
Speakers
Ing y Dr. Elmer Sorrentino
MÓDULO III: PROTECCIONES ELÉCTRICAS EN BAJA Y MEDIA TENSIÓN
DIRIGIDO A: Ingenieros electricistas y/o técnicos universitarios que deseen obtener una formación profesional avanzada en el diseño, operación y mantenimiento de los sistemas eléctricos industriales y comerciales. El contenido también es de interés para el personal técnico de las empresas de electrificación, así como para los docentes universitarios de pregrado y posgrado en ingeniería eléctrica.
OBJETIVO: Proporcionar al participante tanto los conceptos básicos como los más avanzados sobre protecciones eléctricas en baja y media tensión, desde la filosofía básica y el análisis de fallas hasta la descripción de los equipos de protección y la coordinación de las protecciones en baja tensión (fusibles, relés térmicos e interruptores) y en media tensión (fusibles, reconectadores, seccionalizadores y relés de sobrecorriente).
Biography:
Ingeniero Electricista (Universidad Simón Bolívar, USB, Caracas, Venezuela, 1984, Cum Laude), Magíster en Ingeniería Eléctrica (USB, 1986, Mención de Honor), y Doctor en Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Automática (Universidad Carlos III de Madrid, España, 2014, Cum Laude). Desde 1984 ha trabajado como profesor en la USB y como asesor para diversas empresas. Sus áreas de especialización son: protección de sistemas eléctricos de potencia, análisis de sistemas eléctricos de potencia y máquinas eléctricas. Es autor de más de 150 artículos técnico-científicos en congresos y revistas especializadas en Ingeniería Eléctrica.
Agenda
- INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DE LOS SISTEMAS DE PROTECCIÓN
- Que es un Sistema de Protección y qué es Una Falla.
- Funciones Básicas del sistema de protección
- Relés de Protección: Clasificación según su tecnología de fabricación; Relés electrónicos Numéricos y Analógicos.
- Definiciones vinculadas a Cortocircuitos: Nivel de Cortocircuito (NCC); Capacidad de interrupción (C.I.); y, Capacidad de Cortocircuito (C.C.C.)
- Características de un sistema de protección: Seguridad (Indispensable); y, Características Deseables: Velocidad, sensibilidad, selectividad, confiabilidad y otras
- ANÁLISIS DE FALLAS Y DE OTRAS SOBRECORRIENTES
- Tipos de fallas en sistemas eléctricos
- Falla SHUNT (CORTOCIRCUITO, CC)
- Falla SERIE: Fase abierta, fase intercambiadas, etc
- Otras: Fallas simultáneas, perdida de sincronismo, etc.
- Cálculo de las Corrientes de Falla y Componentes Simétricas
- Fenómenos transitorios Asociados al Cortocircuito
- Cortocircuito en un sistema inductivo simple
- Cortocircuito en terminales de un generador sincrónico y en un motor eléctrico
- Tensiones de restablecimiento
- Energización de motores y transformadores
- Efectos de la corriente de cortocircuito
- Esfuerzos térmicos en conductores: Calentamiento y Esfuerzos Mecánicos
- Oscilaciones de Potencia (Desbalances Generación-Carga)
- DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN EN BAJA TENSIÓN
- Fusibles: Curvas, ejemplos de formas constructivas, efecto limitador de corriente,
- Relés Térmicos para protecciones de motores: Clasificación, relés bimetálicos, curvas tiempo-corriente de los relés térmicos, tipo de arrancadores, arrancadores a plena tensión. Tipos de Arrancadores: Arrancador a plena tensión; arrancadores a Tensión Reducida: mediante resistencias estatóricas, por autotransformador; por conmutación Y-Δ, por arrancador suave y mediante variadores de frecuencia. Ejemplos de esquemas detallados de arrancadores
- Interruptores Termomagnéticas (ITM): Interruptor térmico (IT), Interruptor magnético (IM), interruptor termo magnético (ITM)
- Otros Interruptores de potencia para baja tensión
- COORDINACIÓN DE PROTECCIONES EN BAJA TENSIÓN.
- Protección de equipos: Reglas Básicas y Ejemplos de Protección para Motores, Transformadores y Conductores
- Coordinación entre dispositivos de protección
- Reglas básicas de selectividad
- Ejemplo: FUSIBLE-FUSIBLE
- Ejemplo: ITM-ITM
- Ejemplo: Uso de retardos largos y cortos de tiempo en A
- Ejemplo: Coordinación entre niveles de tensión
- DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN EN MEDIA TENSIÓN
- Fusibles: Principio de actuación y Clasificación para instalaciones exteriores e interiores, para instalaciones subterráneas, para transformadores, etc.
- Reconectadores
- Ante fallas Transitorias, Permanentes y Pasajeras
- Apertura ante Sobrecorriente y Recierre automático.
- Seccionalizadores: Controlados por corriente y por voltaje.
- Combinación Interruptor/ Transformador de corriente/ relé de sobrecorriente
- Interruptores de potencia: Componentes básicos, ejemplo de un circuito de apertura (Simplificado), ejemplo de un circuito de cierre (simplificado)
- Relés de Protección:
- COORDINACIÓN DE PROTECCIONES EN MEDIA TENSIÓN.
- Reglas básicas y Ejemplos:
- Ejemplo 1: FUSIBLE-FUSIBLE
- Ejemplo 2: Relé de Sobrecorriente-Fusible
- Ejemplo 3: Reconectador- Fusible
- Ejemplo 4: Relé de sobrecorriente- Reconectador
- Ejemplo 5: Coordinación entre relés de sobrecorriente
- Ejemplo 6: Protección principal de barra
- OTRAS FUNCIONES DE PROTECCIÓN (DIRECCIONALES, DIFERENCIALES Y PROTECCIÓN DE GENERADORES).
- Función Direccional de sobrecorriente
- Ejemplo básico: Protección de líneas en paralelo
- Relés direccionales de sobrecorriente
- Polarización de la función direccional de fase y de tierra
- Aplicaciones en sistemas en anillo con una sola fuente y con múltiples fuentes,
- Protección diferencial de equipos: Fundamentos y Protección diferencial de transformadores
- Otras protecciones para transformadores: Protección BUCCHOLTZ; por Sobretemperatura de aceite y de Devanados; y Otras protecciones de uso común.
- Protección de generadores y Tipos de Protecciones
- Protección diferencial del generador y de la unidad.
- Protección contra falla a tierra del rotor y del estator
- Protección contra perdida de campo y contra potencia inversa
- Protección de sobrecorriente restringida en tensión
- Protección contra desbalances (Secuencia negativa)
- Protección contra alta/baja frecuencia
- Otras protecciones
- Otros ejemplos de protección: Barras, Bote de Carga Automático y Separación de Áreas