PROTECCIÓN Y COODINACIÓN DE SISTEMAS ELÉCTRICOS INDUSTRIALES Y COMERCIALES: PRÁCTICA RECOMENDADA IEEE242-2001

#IEEE #COLOR #BUFF #BOOK #STD #242-2001 #Fallas #secuencias #coordinación #protección #fusibles #interruptores #conductores #selección #de #protecciones #motor
Share

DIRIGIDO A: Este curso está dirigido a Ingenieros y Técnicos Electricistas e Ingenieros Industriales  relacionados con la Operación, Mantenimiento, Diseño y Ejecución de Proyectos Eléctricos Industriales, a profesionales de la Seguridad Industrial, Ocupacional y del Ambiente que realicen funciones de supervisión e inspecciones de seguridad y análisis de riesgos de instalaciones eléctricas en la industria



  Date and Time

  Location

  Hosts

  Registration



  • Start time: 07 Sep 2017 02:00 PM UTC
  • End time: 08 Sep 2017 11:00 PM UTC
  • Add_To_Calendar_icon Add Event to Calendar
  • CALLE EL PEDREGAL, CIUDAD MERLIOT
  • CIUDAD MERLIOT, La Libertad
  • El Salvador
  • Building: FEPADE
  • Click here for Map

  • Contact Event Host
  • Starts 28 July 2017 02:00 PM UTC
  • Ends 06 September 2017 11:00 PM UTC
  • No Admission Charge


  Speakers

GUSTAVO RAMOS LOPEZ PhD

Topic:

PROTECCIÓN Y COODINACIÓN DE SISTEMAS ELÉCTRICOS INDUSTRIALES Y COMERCIALES: PRÁCTICA RECOMENDADA IEEE242-2001

Mejorar los conocimientos y competencias técnicas de los participantes en las instalaciones eléctricas existentes o en fase de proyecto, con el objeto de resguardar las personas, los bienes, al medio ambiente y minimizar los peligros  a los que se expone el personal técnico con el uso de la energía eléctrica y la operación de sistemas eléctricos


Durante el seminario de16 horas se explicará las más reciente y mejores prácticas contenidas en el estándar IEEE242-2001”, “Institute of Electrical and Electronics Engineering”

Biography:

Gustavo Nació en Manizales. Recibió el grado de Ingeniero Electricista de la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales (1997), Magister en Ingeniería Eléctrica (1999) y Doctor enIngeniería(2008)delaUniversidaddelosAndes.ActualmentesedesempeñacomoProfesor Asociado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes en cursos de pregrado y posgrado en el área de calidad de la potencia, electrónica de potencia, automatización de sistemas de distribución, entre otros. En el área de investigación ha dirigido 4 Tesis de Doctorado,25TesisdeMaestríayungrannúmerodeproyectosdegradodeIngenieríaEléctrica yElectrónica.Cuentaconmásde30artículosenrevistasindexadasinternacionalesymásde70 artículos en congresos. Así mismo, ha participado como autor de un libro y tres capítulos de libro.

Con IEEE ha sido un miembro desde el 2004, Miembro Senior en el 2013. Como voluntario, ha sidoConsejero del capítuloestudiantil UniAndes dela SociedaddeAplicacionesIndustriales(IAS, de sus siglas en inglés) desde el 2012, Secretario general del congreso “Power Electronics and PowerQualityApplications-PEPQAensusediciones2013,2015y2017,consolidándolocomoel congreso representativo de IAS para la región 9 con una asistencia promedio de 220 en cada evento. El profesor Ramos recibió el reconocimiento como el mejor consejero de un capítulo estudiantil IAS (2014). Además, ha servido como “Member-at-Large” en el comité ejecutivo mundial de IAS en el período 2015-2016. Finalmente, ha sido un revisor activo de revistas IEEE comoTransactionsonIndustryApplications,TransactionsonPowerElectronics,Transactionson Power Delivery,  y en diversos congresosinternacionales.

 

1.       PRESENTACIÓN

 

La profundización en el área de calidad de la potencia,confiabilidad, disponibilidad, seguridad y su aplicación en el área de proyectos como solución integral, brinda una excelente oportunidad para afrontar el reto de concientizar a los profesionales y al sector externo sobre la importancia de la energía en el desarrollo de proyectos de última tecnología, con esquemas de calidad y satisfacción delcliente.

 

Amplia experiencia en la determinación de problemas y diseño de las recomendaciones en sistemas eléctricos que atienden cargas electrónicas sensibles en servicio crítico. Cerca de 80 estudios en sistemas eléctricos comerciales e industriales y conferencista en seminarios sobre temas relacionados con la calidad de la potencia eléctrica y un sin número de charlas de capacitación interna empresarial.

 

Temas de interés: Calidad de la Potencia, Electrónica de Potencia, Sistemas Eléctricos Industriales, Sistemas de distribución.

 

 

2.       FORMACIÓNPROFESIONAL

Doctorado en Ingeniería Eléctrica. Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. Enero 2008. Pasantía internacional: Institute National Polytechnique  Grenoble, France. 

TESIS: Análisis de la Seguridad de Sistemas Eléctrico Industriales Incorporando los Conceptos de Calidad de la Potencia, Confiabilidad y Disponibilidad.

Magíster Ingeniería Eléctrica. Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia. Septiembre de 1999. Área de trabajo Calidad de la Potencia.

TESIS: Análisis y Modelación en Estado Estable y Transitorio de Sistemas de Puesta a Tierra de Subestaciones de Alta y Media Tensión.

Ingeniería Eléctrica. Universidad Nacional de Colombia. Manizales. Abril de 1997. Línea de Profundización en Sistemas de Distribución. 

Proyecto: Análisis y Modelación del Horno de Arco de ACASA en el E.M.T.P.

 

3.       ACTIVIDADDOCENTE:

 

PROFESOR ASOCIADO DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ELÈCTRICA Y ELECTRÒNICA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES.  ENERO 2014-ACTUAL

  Cursos de pregrado, especialización y maestría: Calidad de la Potencia, Electrónica de Potencia, Elementos de Sistemas Eléctricos, Taller de Sistemas de Potencia, Automatización de sistemas de distribución, Diseño de sistemas eléctricosindustriales.

 

PROFESOR ASISTENTE DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ELÈCTRICA Y ELECTRÒNICA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES.  ENERO 2010-DICIEMBRE 2013

  Cursos de pregrado, especialización y maestría: Calidad de la Potencia, Electrónica de Potencia, Elementos de Sistemas Eléctricos, Taller de Sistemas dePotencia

 

PROFESOR CATEDRÁTICO PREGRADO UNIVERSIDAD DE LOS ANDES 2002- 2009

  Cursos: Calidad de la Potencia, Electrónica de Potencia, Elementos de Sistemas Eléctricos, Taller de Sistemas dePotencia

 

PROFESOR CATEDRÁTICO ESPECIALIZACIÓN EN SISTEMAS DE TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN UNIVERSIDAD DE LOS ANDES 2002 - 2009

  Curso: Calidad de la Potencia

 

PROFESOR CATEDRÁTICO ESPECIALIZACIÓN EN AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL UNIVERSIDAD DE LOS ANDES 2007

  Curso: Calidad de laPotencia:

 

Email:





Agenda

DIA UNO

  1. Introducción y esquema del curso
  2. Exigencias de la protección de los sistemas eléctricos: Efectos de la corriente a tierra y Efectos fisiológicos de la corriente, Percepción de la corriente, Contracción Muscular(Let Go), Fibrilación Ventricular, parámetros  de la electrocución, Corriente permisible
  3. Estructura de la IEEE242-2001: Tipos de Distribución: Radial Simple, Radial Expandida, Selectivo primario y secundario, con transformador de repuesto, sistema ininterrumpible básico y redundante,
  4. Código eléctrico y características de la carga

  • Part 1-NEC Articles90-230
  • Part 2 –NEC Articles 240-285
  • Part 3-NEC Articles 300-450
  • Part 4-NEC Articles 500-830

DIA DOS

  1. Análisis de cortocircuito. IEEE399-1997:Fallas en sistemas de potencia, Fallas en sistemas de potencia, transientes en Fallas Trifásicas, Tipos de corriente IEEE-ANSI, Tipos de corriente IEC60909-1988, Componentes Simétrica, Potencia trifásica en componentes simétricas, Impedancias de Secuencia,  Diagrama de secuencia, circuito de secuencia en un generador, impedancia de secuencias de líneas de transmisión, circuito de secuencia de líneas de transmisión, redes de secuencia para transformadores trifásicos, Circuitos de Secuencia de Impedancias en Y. diagrama de secuencia sistema 3 nodos, redes de secuencia, falla fase a tierra o monofásica, Circuito equivalente de Thévenin para las redes de secuencia, Voltajes de Falla- Falla Monofásica, Falla Linea-Linea a Tierra y falla línea –linea, falla trifásica a tierra, clases y medos IEEEC62.92.1-200, Métodos de Puestas a Tierra. Distribución, cantidades en por unidad, potencia trifásica en p.u, datos en p.u. de componentes del sistema de potencia, cambios de base den cantidades por unidad (p.u.),
  2. Selección de dispositivos de protección según IEEE: Fusibles e interruptores en baja, media y alta tensión,
  3. Protección de componentes:Proteccion del medio conductor en operación continua,  en sobrecarga y corto-circuito, protección de condensadores, de transformadores, motores, generadores y tableros.
  4. Coordinación de Sobrecorriente: Tipos de corriente para selección de dispositivos, intervalo de coordinación, relación entre fusibles, discriminación con respecto a combinación de elementos de protección, protección de un conjunto de equipos, motor y alimentador en media tensión.