Uso de la IA en lingüística

#education #IA #linguistic
Share

Seminario/coloquio conjunto como colaboración del proyecto PALABRIA de la Universidad Carlos III de Madrid y el capítulo español de educación del IEEE. El uso de la Inteligencia Artificial en lingüística puede aportar numerosas ventajas, especialmente con la introducción de la IA generativa. En este seminario/coloquio se exploran diferentes soluciones de aplicación de la IA en lingüística, así como herramientas en desarrollo y experimentos.

El seminario/coloquio tendrá lugar el próximo Miércoles, 17 de septiembre, de 15:30 a 17:30, en la Sala 3.S1.08 (Biblioteca Rey Pastor) del campus de Leganés de la Universidad Carlos III de Madrid. Podrá también seguirse de forma online a través de:

https://www.youtube.com/live/0Tt1U8rK6rA

 

*15:30-15:35. "Presentación de la sesión". Pedro José Muñoz Merino, presidente actual del capítulo español de educación del IEEE y Catedrático del Depto. de Ingeniería Telemática de la Universidad Carlos III de Madrid.

*15:35-16:10. "Herramientas para aprendizaje de idiomas basadas en IAG en la UNED". Sergio Martín Gutiérrez. Catedrático de Universidad y Vicerrector Adjunto de Tecnologías Educativas de la UNED.

*16:10-16:45. "PALABRIA: la IA al servicio del aprendizaje de la lengua". Pedro Manuel Moreno Marcos, profesor Titular de Universidad del Depto. de Ingeniería Telemática de la Universidad Carlos III de Madrid. Marina Serrano Marín, profesora Ayudante Doctora del Departamento de Humanidades de la Universidad Carlos III de Madrid.

*16:45-17:20. "¿Podrá ser una Inteligencia Artificial quien escriba la gran novela del siglo XXI? Experimentos y reflexiones en torno a la creatividad de los grandes modelos de lenguaje."  Julio Antonio Gonzalo Arroyo, Catedrático del área de Lenguajes y Sistemas Informáticos, Vicerrector Adjunto de Investigación y Transferencia de la UNED.

 



  Date and Time

  Location

  Hosts

  Registration



  • Add_To_Calendar_icon Add Event to Calendar

Loading virtual attendance info...

  • Leganés, Madrid
  • Spain
  • Building: Biblioteca Rey Pastor
  • Room Number: Sala 3.S1.08 del campus de Leganés

  • Contact Event Host
  • Co-sponsored by Proyecto PALABRIA, Universidad Carlos III de Madrid
  • Starts 11 September 2025 07:32 AM UTC
  • Ends 16 September 2025 10:00 PM UTC
  • No Admission Charge


  Speakers

Sergio Martín Gutiérrez

Topic:

Herramientas para aprendizaje de idiomas basadas en IAG en la UNED

Esta sesión presenta varias de las herramientas de Inteligencia Artificial Generativa que se están desarrollando en la UNED a través del proyecto EDUBOTs para mejorar los procesos de aprendizaje de lenguas en, entre otros sitios, el Centro Universitario de Idiomas a Distancia de la UNED.

Biography:

Sergio Martín es Catedrático de Universidad y Vicerrector Adjunto de Tecnologías Educativas de la UNED. Dirige la unidad dedicada a la educación en abierto (UNED Abierta), el Hub de Innovación Educativa y el proyecto EDUBOTs, que es el proyecto institucional sobre la aplicación de la Inteligencia Artificial Generativa en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la UNED.

Pedro Manuel Moreno Marcos y Marina Serrano Marín

Topic:

PALABRIA: la IA al servicio del aprendizaje de la lengua

El proyecto PALABRIA-CM-UC3M nace como respuesta a la necesidad de ofrecer una herramienta que ponga la inteligencia artificial al servicio del estudiantado universitario para mejorar su competencia y uso de la lengua escrita académica

Biography:

Pedro Manuel Moreno Marcos es Profesor Titular en el Departamento de Ingeniería Telemática de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M). Obtuvo el título de Graduado en Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación en 2015, los másteres Oficiales en Ingeniería de Telecomunicación y en Ingeniería Telemática en 2017, y el Doctorado en Ingeniería Telemática en 2020. Todos ellos en la Universidad Carlos III de Madrid. Además, obtuvo el Premio Extraordinario en su grado, en sus dos másteres y en su doctorado, y varios premios por su trayectoria académica, su Trabajo Fin de Máster y su tesis doctoral. Ha participado en más de 10 proyectos de investigación y es actualmente Investigador Principal de tres proyectos de investigación a nivel nacional, regional y a nivel de universidad. Actualmente, ha realizado 18 publicaciones en revistas JCR y múltiples contribuciones en otras revistas y conferencias. Sus áreas de interés son la analítica del aprendizaje (learning analytics), EDM (Educational Data Mining) y MOOCs (Massive Open Online Courses).

 

Marina Serrano Marín es Profesora Ayudante Doctora del Departamento de Humanidades: Filosofía, Lenguaje y Literatura de la Universidad Carlos III de Madrid. Licenciada en Filología Hispánica (2011) por la Universidad de Alcalá (UAH), obtuvo el Premio Extraordinario de la Licenciatura. Realizó el Máster en Formación del Profesorado (2012) por la UAH y el Máster en Fonética y Fonología (2014) por la Universidad Internacional Menéndez Pidal-CSIC. Es Doctora en Filología Hispánica (2018) por la UAH con la calificación de Sobresaliente cum laude. En los últimos 10 años he participado en 10 proyectos de investigación y actualmente es coinvestigadora principal en el proyecto regional PALABRIA-CM-UC3M (Perfeccionamiento del Aprendizaje de la Lengua mediante Analítica Basada en Reglas lingüísticas e Inteligencia Artificial). Es autora y/o coautora de 14 publicaciones y ha realizado más de 20 contribuciones en congresos y seminarios nacionales e internacionales. Sus líneas de investigación son la lingüística histórica, la  geografía lingüística y la IA.


Julio Antonio Gonzalo Arroyo

Topic:

¿Podrá ser una Inteligencia Artificial quien escriba la gran novela del siglo XXI? Experimentos y reflexiones

La investigación en Inteligencia Artificial ha entrado en una etapa de aceleración a la que asistimos todos con asombro -- incluyendo los propios investigadores que trabajamos en ella. En las áreas de visión artificial y lenguaje, uno de los aspectos más sorprendentes es la facilidad con que los cerebros artificiales abordan tareas en las que la creatividad es un ingrediente esencial. En el terreno de la escritura creativa, los Large Language Models (cerebros artificiales especializados en aprender el lenguaje humano) han igualado e incluso superado la capacidad creativa de los humanos en algunas tareas. Pero ¿son realmente creativos escribiendo, o solo repiten los clichés con los que han sido entrenados? ¿Tienen un estilo propio? ¿Se pueden realmente comparar con los mejores escritores, o solo con humanos promedio? 

En la charla revisaremos los principios con los que están diseñadas estas inteligencias artificiales y discutiremos su potencial creativo y sus limitaciones intrínsecas, especialmente en el terreno de la escritura creativa. Haremos especial hincapié en una serie de experimentos llevados a cabo en la UNED, que incluyen un duelo entre GPT-4 y uno de los mejores novelistas en español de la actualidad, Patricio Pron. Este experimento está inspirado por otros duelos entre la Inteligencia Artificial y los campeones humanos, como DeepBlue contra Kasparov y AlphaGo contra Lee Sidol. 

Biography:

Julio Gonzalo es catedrático del área de Lenguajes y Sistemas Informáticos, y director del centro de investigación en Procesamiento del Lenguaje Natural y Recuperación de esta universidad. En la actualidad, sus intereses de investigación se centran en las metodologías de evaluación de sistemas de Inteligencia Artificial (trabajo por el que recibió un Google Faculty Research Award), en la detección y caracterización automática de contenidos tóxicos (las técnicas de propaganda en la difusión de narrativas estratégicas geopolíticas y el machismo en redes sociales) y en el estudio de los procesos creativos en relación con las capacidades de la Inteligencia Artificial generativa.