La mujer en el ámbito de la ingeniería: entre el machismo y la resiliencia
La mujer en el ámbito de la ingeniería: entre el machismo y la resiliencia
Mesa redonda formada por 4 expertas para analizar tanto el sector académico como laboral de la mujer en la ingeniería, abordando tanto los micromachismos como macromachismos a los que se ve sometida la mujer en un mundo tradicionalmente de hombres y que, lamentablemente, heredamos generación tras generación.
Date and Time
Location
Hosts
Registration
- Date: 13 Dec 2022
- Time: 06:00 PM UTC to 08:00 PM UTC
-
Add Event to Calendar
- Contact Event Hosts
-
mcastro@ieec.uned.es
amacho@ieec.uned.es
Agenda
Inmaculada Plaza
Inmaculada Plaza es Licenciada en Ciencias Físicas con Grado, Diploma de Estudios Avanzados en Ingeniería de Diseño y Fabricación y Doctora por el Dpto. de Ingeniería Electrónica y Comunicaciones de la Universidad de Zaragoza. Actualmente es Catedrática de Universidad impartiendo docencia en el área de Tecnología Electrónica en la Escuela Universitaria Politécnica de Teruel (Universidad de Zaragoza). Ha sido Directora de este centro desde abril de 2014 hasta mayo de este año.
En el año 2006 fundó EduQTech (Education, Quality, Tecnology), primer grupo de investigación en el ámbito tecnológico reconocido por el Gobierno de Aragón en Teruel, siendo el primer grupo en ser considerado de Referencia por el Gobierno de Aragón en este Campus. También creó y dirigió la primera Cátedra Empresa-Universidad del Campus de Teruel.
Inmaculada Plaza fue miembro fundador del Capítulo Español de la Sociedad de Educación del IEEE, siendo su Presidenta de 2010 a 2012. Actualmente es Presidenta de la Asociación “Tecnología, Aprendizaje y Enseñanza de la Electrónica” (TAEE) de la que también fue miembro fundador.
Su trayectoria ha sido reconocida con diferentes premios nacionales e internacionales, entre ellos, el recientemente concedido “IEEE WIE Inspiring Member of the Year Award”.
Beatriz Torralba Prieto
Vinculada a la innovación y la tecnología desde diferentes perspectivas. Es licenciada en Ciencias Ambientales por la Universidad Autónoma de Madrid y Máster en Ingeniería y Gestión Medioambiental por la EOI. En los primeros años de desarrollo profesional trabajó en la División de Medioambiente de una de las principales eléctricas españolas en las que ocupó puestos de responsabilidad en gestión de proyectos nacionales e internacionales vinculados con el medio ambiente, las energías renovables y la sostenibilidad.
Desde hace más de trece años trabaja en el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, donde ha ocupado diferentes puestos relacionados con la gestión de programas internacionales (7Programa Marco, Programas internacionales de cooperación tecnológica),
actividades de promoción y representación en el sector medioambiental y diseño de la Oficina de Compra Pública Innovadora. Participa como ponente habitual en foros tecnológicos y de innovación tanto a nivel nacional como internacional.
Es impulsora de AMIT-MIT nodo de Innovadoras y Tecnólogas dentro de AMIT, aprobado y en funcionamiento desde el 4 de octubre de 2019. En la actualidad es tesorera de AMIT-MIT. Beatriz es madre de tres hijas de 12,10 y 5 años.
María Isabel Pozzo
María Isabel Pozzo es Maestra, Profesora, Licenciada y Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de Rosario, Magister por la Facultad de Educación de la Universidad de Barcelona, España. Realizó su estancia posdoctoral en la Universidad Católica de Leuven de Bélgica. Es Investigadora Principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina con sede de trabajo en el Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IRICE). Se desempeña como Profesora Titular de Trabajo de Campo I y II en la Escuela de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Rosario. Dicta asimismo numerosos cursos de posgrado referidos a la metodología de la investigación y la escritura de tesis en distintas universidades, entre ellas en la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Rosario, donde dirige el Master en Docencia Universitaria. Ha ejercido la docencia en todos los niveles educativos. Ha obtenido becas norteamericanas y europeas para estancias de investigación en Universidades de Canadá, España, Bélgica y Dinamarca, y ha sido profesora visitante en universidades de Brasil, Colombia, Cuba, Italia, Suecia y Egipto.
Carina Soledad González-González
Carina Soledad González-González es Profesora Catedrática de Arquitectura y Tecnología de Computadores en la Universidad de La Laguna, Ingeniería informática (1995), Doctora en Informática (2001) por la Universidad de La Laguna y Doctora en Ciencias Sociales y Educación por la Universidad de Huelva (2020), además de certificada por la Universidad de Tufts (Massachusetts, USA) en Educación y Tecnología (2018) y en Human-Computer Interaction por el Massachusetts Institute of Technology (MIT) (Boston, USA) (2020). Ha desarrollado su actividad investigadora en la aplicación de técnicas de Inteligencia Artificial (IA) e interfaces accesibles e inteligentes en la Educación y se enfoca en el diseño y desarrollo de experiencias digitales inclusivas, donde aborda la temática de la brecha y sesgos de género en la tecnología. Actualmente es Directora del Instituto Universitario de las Mujeres (IUEM) de la Universidad de La Laguna, vocal de Mujer e Interacción Persona-Computador de la Asociación AIPO (España) y directora del proyecto Women@INF del Instituto de la Mujer, Ministerio de Igualdad de España.
La mujer en el ámbito de la ingeniería: entre el machismo y la resiliencia